De 25 octubre a 21 diciembre 2025
Aceptada la tarjeta Artsupp
Viernes 24 de octubre a las 17 horas se inaugura en el Palazzo Bomben de Treviso la exposición Mario Rigoni Stern. Ecología, compromiso civil y cuidado de los lugares, organizada por la Fundación Benetton Estudios e Investigaciones, en colaboración con el Municipio de Asiago y el Archivo Mario Rigoni Stern, a cargo de Massimo Rossi y Gianbattista Rigoni Stern, abierta desde el sábado 25 de octubre hasta el domingo 21 de diciembre de 2025 y acompañada de un calendario de eventos públicos.
La exposición vuelve a presentar y valorizar, en un nuevo montaje, los materiales de archivo ya expuestos en Asiago por el centenario del nacimiento del escritor del Altopiano (museo Le Carceri, 8 de diciembre de 2022-30 de abril de 2023), pero sobre todo invita a redescubrir, en una sección inédita, el compromiso civil de Mario Rigoni Stern por una correcta relación con el mundo natural y animal, a través de su actividad intelectual, su relación con los artistas, sus numerosas intervenciones en periódicos y revistas, sus conferencias magistrales, entrevistas, y su colaboración con la Región del Véneto para la redacción de la Carta de Asiago.
Una nueva oportunidad, por lo tanto, para difundir el importante archivo conservado en Asiago, su ciudad natal, y reconsiderar, hoy, su profunda reflexión sobre la relación hombre-naturaleza, el verdadero significado de la palabra "ecología", el papel salvífico del entorno y de los lugares, como nos recuerda en Hombres, bosques y abejas de 1983: «montañas, llanuras, ríos, mares, donde encontrar serenidad y equilibrio; hasta el punto de pensar que la violencia, la angustia, la mala vida, la apatía y la soledad, se deben en gran parte al entorno generado por nuestra civilización».
El recorrido expositivo:
-La sección inédita de la exposición, diseñada por la Fundación Benetton con el Estudio BLab Design, profundiza en la atención y las iniciativas de Mario Rigoni Stern dirigidas a la protección del medio ambiente y de las comunidades animales y naturales. Domenico Luciani, arquitecto y exdirector de la Fundación Benetton, investiga el incansable compromiso civil del escritor a través de sus colaboraciones con periódicos y sus múltiples intervenciones públicas.
También se destacará la especial colaboración de Mario Rigoni Stern con los artistas que han enriquecido sus escritos con litografías, pinturas y grabados: Pino Guzzonato, Aldo De Vidal, Armando Pizzinato y Guerrino Bonaldo. Las imágenes del fotógrafo francés Loïc Seron muestran al gran escritor y su "Heimat".
En las otras seis secciones (ideadas, en cuanto a contenido científico, en el marco de la exposición de Asiago, con el apoyo del archivista Ines Gheno y la valiosa supervisión de Gianbattista Rigoni Stern, hijo del escritor) la exposición propone una reflexión, a través de los documentos de archivo, sobre la historia de Mario Rigoni Stern, las múltiples facetas de su imagen pública y privada, y el profundo amor por la montaña, la naturaleza, el entorno y la relación entre el individuo y el territorio.
- Giuseppe Mendicino ha curado la sección Mario Rigoni Stern y Primo Levi. Amistad entre libros, montañas y prisión, profundizando en la estrecha amistad y la afinidad electiva entre los dos escritores;
- Chiara Visentin con Una mirada desde arriba, ha profundizado en el tema del activismo ambiental y la protección del Altopiano;
- Chiara Stefani se ha ocupado de la documentación archivística relacionada con el interés naturalista y ambiental del escritor en la sección Vivir dentro de la naturaleza;
- Ada Cavazzani, con el evocador título Escribir por qué, ¿para qué? ha tratado de la vocación temprana de Mario Rigoni Stern por la escritura, vivida como una necesidad existencial, profundizando en algunos temas que siguen siendo un referente constante en toda su actividad literaria;
- Anna Maria Cavallarin, estudiosa de los temas rigonianos, con Dado que en el mundo todos somos paisanos, ha examinado la densa red de contactos humanos y culturales que surgen de los documentos del escritor, creando un mapa mental de afectos y relaciones;
- Francesca Chiesa, en la sección Pequeña patria y memoria, profundiza en el estrecho vínculo con la "Heimat", que se manifiesta en un denso escenario de lugares y personas que confluyen en la obra Las estaciones de Giacomo.
El proyecto de montaje y diseño gráfico está a cargo de BLab Design de Antonio, Cristina y Roberto Busellato con Alice Chiavazza, en colaboración con la Fundación Benetton.
La exposición, con el objetivo de hacer más accesible la utilización del documento de archivo, cuenta con un sistema de comunicación multimedia organizado a través de light-box, proyecciones de video en la pared, campanas sonoras, paneles didácticos en la pared y vitrinas expositivas, con el fin de crear un ambiente inmersivo y una experiencia multisensorial.
Durante el período de apertura de la exposición se llevarán a cabo encuentros de profundización, iniciativas para la escuela, presentaciones de libros y proyecciones públicas.
Además, con motivo de la exposición, se publica por las ediciones de la Fundación Benetton Estudios e Investigaciones, en coedición con Antiga, un libro de la colección Memorias Minima, dedicado a Mario Rigoni Stern. El volumen, que retoma el título de la exposición, pretende ser un pequeño homenaje al gran escritor que tanto hizo y escribió por el paisaje, la montaña, por una mirada verdaderamente ecológica a los lugares de vida, al mundo, partiendo de su Asiago, y repropone dos de sus breves escritos: la versión original de Ecología no es una moda, de 1976, que acompañará con seis breves relatos igualmente litografiados por el pintor cadorino Aldo De Vidal, luego editados con el título La danza de los corzos y otros relatos, circulados entonces en pocas copias, y en los que Rigoni Stern reflexiona sobre el uso del sustantivo "ecología", recién introducido en la literatura científica, difundido por el movimiento ecologista y entrado en uso común, pero inmediatamente desgastado por interpretaciones y usos inconscientes; y Una mirada desde arriba, una especie de geonarración sobre el paisaje veneciano observado desde arriba, una lección de geografía humana realizada a través de un análisis detallado y profundamente sentido por parte de quien ha convertido su "pequeña patria" (el Altopiano, el Véneto) en un lugar universal.
Los textos dialogan con algunos fragmentos de libros de artistas, grabados y acuarelas de autores de diversas maneras relacionados con la escritura y la vida de Mario Rigoni Stern, en particular Guerrino Bonaldo, Aldo De Vidal y Pino Guzzonato.
El volumen también cuenta con dos contribuciones de los curadores de la exposición, Massimo Rossi y Gianbattista Rigoni Stern.
La exposición cuenta con el patrocinio de: Ministerio de Defensa, Provincia de Treviso,
Ciudad de Treviso, Asociación Nacional de Alpinistas, CAI Véneto, Legambiente.
Inauguración pública viernes 24 de octubre a las 17 horas
Leer más
via Cornarotta, 7–9, Treviso, Italia
Horarios de apertura
| abre - cierra | última entrada | |
| lunes | Cerrado ahora | |
| martes | Cerrado ahora | |
| miércoles | Cerrado ahora | |
| jueves | Cerrado ahora | |
| viernes | 15:00 - 19:00 | |
| sábado | 10:00 - 13:00 | |
| 15:00 - 19:00 | ||
| domingo | 10:00 - 13:00 | |
| 15:00 - 19:00 |
Siempre
Descuento de 5%
Mario Rigoni Stern
Gratis
De 25 octubre a 3 mayo 2026
Alaïa y Balenciaga
Museo del Textil, Prato
Artsupp Card: museo + exposiciones 6.00 €