Ya muy frecuentada por los viajeros extranjeros, Taormina, en las últimas décadas del siglo XIX, ya no es solo una parada en un Gran Tour con fines principalmente culturales, sino que se convierte en un destino "turístico" en el sentido más moderno del término. Muchos extranjeros se quedan allí por largos períodos, huéspedes de los hoteles que, a partir del Hotel Timeo, se vuelven cada vez más numerosos y cómodos. Algunos deciden trasladarse a Taormina, atraídos principalmente por la belleza del lugar y la suavidad del clima, haciéndose construir, a menudo, elegantes residencias rodeadas de jardines. El fenómeno encuentra paralelos en otras localidades marítimas italianas y sobre todo en la riviera ligure y sorrentina. En Taormina, la contribución inglesa es decisiva, con una comunidad numerosa documentada por la Iglesia Anglicana de San Giorgio en via Pirandello. En 1907, el famoso arquitecto Charles Robert Ashbee construye una villa (ahora hotel) en el jardín contiguo a la Iglesia de San Pancrazio. Se dio un fuerte impulso a la creación de jardines que cambiaron profundamente el paisaje taorminés. Emblemático es el caso de Florence Trevelyan (1852-1907) que, establecida inicialmente en el Hotel Timeo y, después de casarse con el taorminés Salvatore Cacciola, en el palacio señorial adyacente de este último, adquiere los terrenos agrícolas de la localidad Bagnoli, en las laderas de la colina del Teatro antiguo, y, entre las últimas dos décadas del siglo XIX y su muerte, los transforma en el parque de su residencia, parcialmente expropiado en 1923 y convertido en Jardín público. También la "Casa Rossa" o Villa Caronia, donde, en la primera mitad del siglo XX, vivían el barón Karl Stempel y su madre Zoe von Kotzebue, tiene un precioso jardín, con especies raras, escenográficamente dispuesto en uno de los puntos más panorámicos de Taormina y colindante con otro importante parque privado, el de Villa "La Falconara", construido para Alexander Nelson Hood, Vizconde de Bridport y Duque de Bronte (descendiente del almirante Horatio Nelson).