De 10 mayo a 16 mayo 2025
Aceptada la tarjeta Artsupp
La exposición reconstruye el período histórico del arte contemporáneo en torno a la caída del muro de Berlín, particularmente significativo para Occidente, a través de la selección de varios artistas representativos que han operado activamente entre 1988 y 1993. Esta fase de historización es el resultado de un estudio realizado a través de una lectura hasta ahora inédita, también anticipadora y por qué no reveladora, del trabajo realizado por artistas, curadores y galeristas que animaron esa breve temporada dejando una huella de seguro interés para los años siguientes. La caracterización expositiva tiene el mérito de transportarnos a esos años tanto para quienes los vivieron como para quienes no habían nacido aún, describiendo las sensaciones y atmósferas de un milenio que llegaba a su fin a través de las sensaciones que los jóvenes de hoy aman definir con el término vibes.
Los artistas en la exposición comparten una particular conciencia del momento histórico que estaban viviendo, tanto que pueden atribuirlo a un sentimiento común de responsabilidad ética, con resultados ciertamente alejados de las corrientes ya establecidas y operativas desde finales de los años sesenta y hasta los años ochenta. La conciencia histórica se centraba en la nueva realidad global que se estaba perfilando en el horizonte, después del evento de la caída del muro de Berlín, el desmembramiento de la URSS y el consiguiente fin de la Guerra Fría, con el regreso de la guerra en los Balcanes europeos y en Irak. Realidades que nada tenían que ver con las realidades sociales de las dos décadas anteriores, caracterizadas, la primera, por una euforia ideológica que luego no tuvo ningún resultado efectivo, sino solo repercusiones a nivel socio-político, al menos en Europa occidental; y la segunda, los años ochenta, por un hedonismo con el regreso efervescente del sujeto por un
lado y por otro por una práctica de moda de descompromiso social.
Desde el punto de vista del arte, las correspondencias con estos orientamientos socio-políticos, también activos en los años noventa, eran el Poverismo, las tendencias comportamentales relacionadas, como el accionismo, el happening y las performances, y las de la Transvanguardia italiana, los Nuevos salvajes alemanes y los innumerables epígonos generados automáticamente por el mítico sueño del regreso a la pintura.
Pero el mundo, ya inquieto, se estaba volcando irreversiblemente hacia la inestabilidad y con el declive de las ideologías, lentamente se asomaban con desenvoltura, fuertes de carácter, las llamadas 'neotecnologías' que entretanto ya habían ganado terreno en muchos sectores y se prestaban a fagocitar, digitalizando, cualquier cosa en su camino, desbordando incluso en campos del saber previamente marcados y codificados por siglos de historia lineal tradicional. Las mismas neotecnologías con sus procesos de democratización a gran escala ofrecían al mundo nuevas formas de libertad, al menos prometida, donde 'todo es posible', cambiando sus paradigmas y generando confusión pero reacuperando para los artistas una nueva idea de experimentación, un nuevo sentido ético, dando señales de una nueva conciencia histórica sin el abrumador 'sujeto' que quedaba "no expresado".
Via Andrea Sansovino, 234, Turín, Italia
Horarios de apertura
abre - cierra | última entrada | |
lunes | Cerrado ahora | |
martes | Cerrado ahora | |
miércoles | Cerrado ahora | |
jueves | Cerrado ahora | |
viernes | Cerrado ahora | |
sábado | 14:00 - 19:00 | |
domingo | 14:00 - 19:00 |
Apertura solo en ocasión de exposiciones temporales
Siempre
5.00 € en lugar de 8.00€
RISVEGLIO