Este mosaico, de gran belleza y refinamiento, fue realizado en el siglo II d. C. Utilizando pequeños azulejos cuadrados colocados en su lugar con gran exactitud, con una precisión no habitual en ese momento histórico.
Estos son de diferentes materiales: obtenidos de piedra caliza para el color blanco y negro, terracota para los rojos y verdosos, piedras más raras y mármoles para los colores verde, amarillo, rojo púrpura, rojo oscuro, rosa viejo, gris, marrón y rosa. .
La decoración se inserta en una banda que la rodea por todos lados, con un simple trenzado realizado con tonos más oscuros en el exterior que luego se difumina en las partes internas en tonos más claros.
Al fondo encerrado por esta cenefa, destaca un rosetón con un motivo central bastante complejo con cuatro capullos alternados con hojas en forma de corazón dentro de un motivo identificado como velarium (la cubierta de lona utilizada en los anfiteatros para proteger del sol a los espectadores), que aquí se traduce en volumen y ligereza gracias a un hábil y refinado juego de matices. El resto del espacio se rellena con formas geométricas (rombos y rectángulos) conectadas entre sí y con el motivo central por finísimas espirales lineales, peltas y elementos florales. Dentro de las formas geométricas se encuentra la representación de dos capullos de loto opuestos.
El tipo de decoración elegante y muy viva gracias al predominio de las líneas sinuosas da la idea de un bordado sobre piedra.
Título: Piso de mosaico en azulejos policromados con velarium central
Autor: Anonimo
Fecha: II seg. corriente continua.
Técnica: Mosaico
Expuesto en: MArTA - Museo Arqueológico Nacional de Taranto
Todas las exposiciones en curso y programadas donde hay obras de