De 17 noviembre a 30 noviembre 2023
MUSEO Venanzo Crocetti
Roma, Via Cassia 492
del 17 al 30 de noviembre de 2023
17 de noviembre de 2023 inauguración a las 17 horas
Horario: lunes a viernes de 11 a 13 horas y de 15 a 19 horas
Sábado 11am-7pm
La presentación de una exposición tiene la necesidad intrínseca de medir el trabajo realizado con la intención de diseño que generó su ejecución; Para evitar caminos interpretativos difíciles que pueden no corresponder completamente a dichas intenciones de diseño, el autor prefiere ofrecer algunas aclaraciones sobre el método de su trabajo y el contenido de su pintura, con el fin de facilitar el uso de todo el itinerario expositivo. Esta elección no quiere inhibir las necesarias lecturas críticas y las sacrosantas diferencias que existen entre las distintas funciones, sino que simplemente quiere presentar la obra desde el punto de vista de la ejecución concreta, con la conciencia de que las pinturas cuentan su historia, pero es necesario conocerlos, verlos, observarlos en la vida real para poder experimentarlos "desde dentro" y por tanto ser plenamente conscientes de ellos. “Lunas de Piedra” es el ciclo pictórico que recoge toda la obra dedicada a Italo Calvino para “Las Ciudades Invisibles” y constituye el núcleo central del Cuadro de Pintura del Museo Venanzo Crocetti de Roma. Este ciclo también está asociado a las obras que caracterizan toda la actividad pictórica: acuarelas, acrílicos, ensamblajes multimateriales, óleos sobre lienzo y sobre madera, dibujos a tinta, cuadernos y estampas a partir de grabados. El dibujo, el equilibrio compositivo y cromático, el uso de materiales canónicos y no canónicos constituyen una manera concreta de hacer pintura, no sólo en el sentido de acercarse, de "acariciar la pintura", sino esencialmente de seguirla como si fuera un Historia, historia en imágenes. Las obras expuestas en la exposición “Lune di pietra” son resultado y síntesis de una
camino e investigación basada esencialmente en los elementos estructurales de la composición visual. Partiendo de un planteamiento proyectual ligado a la experimentación de materiales, formas y colores, se pretende también perseguir, con una propuesta precisa, la capacidad narrativa de la imagen, invitando al observador a viajes constantes hacia la memoria y hacia su propio mundo interior. El color y la forma se integran en composiciones siempre en equilibrio entre paisajes fantásticos y paisajes reales. En las obras, de hecho, el tema del "paisaje", ya sea compuesto por espacios urbanos o espacios verdes, se completa en escenarios metafísicos, creando una referencia constante tanto a fragmentos y detalles del imaginario colectivo, como a escenarios, figuras y materiales atribuibles a la vida diaria. Esta condición deja al observador tiempo para el asombro, para la cuidadosa observación de los detalles y para un profundo gusto por el cuidado y el detalle. En la construcción de la obra y de la imagen, el encantamiento y el desencanto se unen y conviven en atmósferas suspendidas sin tiempo ni espacio. En este juego de referencias, en busca de la capacidad narrativa de la imagen, cada uno es libre de identificar un punto de vista, un plano, el desapego personal y esencial, la sensación de silencio, con la esperanza de escuchar su propia historia. Todo ello con el fin de nutrir en la pintura, "en la construcción de la pintura", una atmósfera "mágica" y casi onírica, que quisiera generar en el observador una forma narrativa a través de imágenes, en secuencia, como si de una película se tratase. Un elemento esencial de este método pictórico son los materiales elegidos para completar formas, colores y composiciones. En este sentido, los ensamblajes multimateriales no son sólo ejercicios de estilo y búsqueda de armonías, sino que constituyen una especie de almacén expresivo al que recurrir para dar concreción y apariencia formal a la idea, imagen y composición. En particular, el ensamblaje multimaterial, concebido como técnica de collage, nos permite también perseguir la cita, recuperar la memoria de un material, descontextualizándolo, es decir, nos permite devolver una dignidad renovada a los materiales desgastados por el tiempo y el desgaste, desechados por la producción, que se han convertido en “residuos”. Es en esta perspectiva que los adornos del marmolista y del carpintero, los papeles usados (bolsas de pan, embalajes), la corteza y la madera de las cajas del mercado encuentran nueva vida. Las obras expuestas quieren dar testimonio de un tipo de investigación pictórica que invita a la reflexión y al mismo tiempo solicita la enunciación de una "poética" intrínseca en el fragmento: ensamblaje razonado de elementos materiales que dialogan en un tiempo suspendido, esperando, tal vez, para encontrar la unidad perdida. El "tiempo suspendido" y la "propuesta de espera" quieren incitar al observador a navegar, a buscar su propia solución, a través de la necesaria interpretación personal; así el placer de observar se combina con la imaginación y el mundo interior del usuario, produciendo un fantástico juego de enriquecimiento. Las 56 obras presentadas, también según un itinerario cronológico (desde las obras de 1976 hasta las de 2023), se caracterizan todas por una búsqueda deliberada de coherencia formal y estilística. La afirmación de una clara personalidad pictórica y de una originalidad compositiva quedan demostradas por la repetición de signos, colores y formas, comunes en casi todas las obras: las hojas del primer plano que "vuelan" sobre el lienzo; los limones y relojes presentes en muchas acuarelas y óleos; los diversos materiales de desecho; especialmente los colores azules y ocres en sus tonalidades más complejas. En este contexto y dentro de la exposición dedicada, son significativos los homenajes a Italo Calvino por "Ciudades invisibles", a Elsa Morante por "La isla de Arturo" y a Venanzo Crocetti por sus esculturas.
Roma, 2 de octubre de 2023 Mauro Camponeschi
Mauro Camponeschi 3403499875
www.maurocamponeschi.com
• fb: Mauro Camponeschi Pintor
• Instagram: Mauro Camponeschi Pintor
Estudio: Roma, Via Sirte 35.
Via Cassia, 492, Roma, Italia
Horarios de apertura
abre - cierra | última entrada | |
lunes | 11:00 - 13:00 | |
15:00 - 19:00 | ||
martes | 11:00 - 13:00 | |
15:00 - 19:00 | ||
miércoles | 11:00 - 13:00 | |
15:00 - 19:00 | ||
jueves | 11:00 - 13:00 | |
15:00 - 19:00 | ||
viernes | 11:00 - 13:00 | |
15:00 - 19:00 | ||
sábado | 11:00 - 19:00 | |
domingo |
También cerrado el 1 de enero, 6 de enero, Semana Santa y Lunes de Pascua, 25 de abril, 1 de mayo, 29 de junio, 1 de noviembre, 8 de diciembre, 25 y 26 de diciembre.
De 11 abril a 24 agosto 2025
PARAÍSO PERDIDO
Palacio Santa Margarita, Módena
Con la tarjeta: museo + exposiciones 4.00 €