El Museo del Territorio Biellese fue inaugurado en la actual sede del ex Convento de San Sebastiano en 2001. El Museo alberga las colecciones cívicas que, desde la segunda mitad del siglo XIX, se han ido enriqueciendo hasta nuestros días, a través de hallazgos en el territorio, donaciones, legados y depósitos. El heterogéneo patrimonio museístico ha permitido articular el recorrido de visita a través de las secciones Paleontológica, Arqueológica, Egipcia, Precolombina y Histórico-artística. La sección Paleontológica muestra cómo hasta hace 2 millones y medio de años el mar ocupaba vastas zonas de Biellese, conectando con la sección Moverse sobre el agua, cuya indiscutible protagonista es la piragua monoxila de época romana, encontrada en el estanque de Bertignano. En el gran salón que alberga las colecciones arqueológicas, un recorrido cronológico, articulado en varias salas, se desarrolla desde la Prehistoria hasta la Edad Media: desde los hallazgos protohistóricos de Viverone y la Burcina, hasta la historia de la explotación de los yacimientos auríferos de la Bessa por parte de los Celtas y luego los Romanos, pasando por las necrópolis romanas de Biella y Cerrione, con sus lápidas en leponcio, hasta llegar a la sección Medieval donde se destacan los hallazgos en el monte Rubello que cuentan la historia de Fra' Dolcino. Complementando el patrimonio arqueológico, dos secciones importantes, fruto de donaciones de destacados bielleses: la sala Egipcia, estrechamente relacionada con dos famosos ciudadanos de Biella, Corradino Sella y Ernesto Schiaparelli, que custodia y pone en valor, entre otros, la momia de Taaset y su magnífico sarcófago de madera, y la sala de las Culturas Precolombinas, fruto de la donación del empresario biellés Ugo Canepa. Los hallazgos pertenecen a las culturas que florecieron en Mesoamérica, en el área Intermedia (México, Costa Rica, Nicaragua) y en los territorios andinos antes de la llegada de los Conquistadores, permitiendo conocer conocimientos y hábitos de vida de grupos étnico-culturales asentados en territorios que actualmente van desde México hasta Perú, desde el I milenio a.C. hasta la conquista española. El recorrido de visita continúa con las colecciones histórico-artísticas. En el gran salón del primer piso, a partir de las evidencias pictóricas del siglo XII, es posible seguir la evolución de la cultura figurativa y del gusto coleccionista local con obras del siglo XVI provenientes de las más ilustres tiendas vercellesas y pinturas caravaggescas o de la escuela veneciana del siglo XVIII. Las colecciones del siglo XIX y XX, fruto de donaciones privadas, permiten presentar la pintura piamontesa de paisaje con notables pinturas de Antonio Fontanesi, Marco Calderini, Giovanni Giani y Giovanni Piumati e insertar en un contexto cultural artístico más amplio la producción de Lorenzo Delleani, nativo de Pollone y uno de los principales exponentes de la pintura de paisaje de su época. El Museo conserva la obra maestra divisionista "Reflexiones de un hambriento" de Emilio Longoni, que abre el recorrido dedicado al coleccionismo biellés de donde provienen obras de Carlo Carrà, Giuseppe Pellizza da Volpedo hasta los principales exponentes de las Vanguardias históricas de la primera mitad del siglo XX, como René Magritte, Paul Klee, Max Ernst, Marc Chagall, Joan Miró y de los compatriotas Giacomo Balla y Lucio Fontana.
Leer más
Calendario
exposiciones y eventos
Todas las exposiciones y eventos actuales y futuros a los que puedes asistir
Obras
exhibidas
Déjate inspirar creando tu mezcla de obras o descubre nuevas explorando la zona que te rodea