El gran lienzo fue realizado para la Sala Capitular de la Scuola Grande di San Marco en abril de 1548, cuando se menciona en una carta de elogio enviada al pintor por Pietro Aretino, un célebre erudito de la época. Incautado por las tropas francesas en 1797, el lienzo regresó a Venecia en 1815 y fue destinado a la Gallerie dell'Accademia debido a la supresión de las escuelas de devoción ordenada por Napoleón.
La obra representa uno de los milagros póstumos de San Marcos acreditados por fuentes hagiográficas, es decir, San Marcos libera al esclavo de la tortura de la tortura. Este es el suplicio infligido por un señor de Provenza, representado a la derecha sentado en otro trono, sobre un criado, inmovilizado en el suelo, culpable de desobedecer a su amo y de haber ido en peregrinación a Venecia para visitar el cuerpo del evangelista, haciendo voto de encomendar sus miembros a la protección de éstos. La aparición milagrosa del santo, invocada por el esclavo, provoca la rotura de los instrumentos del martirio, dejando atónitos al señor, a los verdugos y a la multitud de transeúntes. El Milagro sanciona la afirmación pública de Tintoretto en el contexto veneciano y representa el momento en que las diversas experiencias de su juventud alcanzan su plena madurez, dando vida a un lenguaje provocativamente innovador. El carácter teatral, en la monumental disposición escenográfica y en la hábil dirección de las masas, delata la familiaridad del pintor con los ambientes del teatro veneciano, abriendo una nueva temporada para la tradición de los lienzos narrativos encargados por las Escuelas.
Título: San Marco libera a un esclavo
Autor: Jacopo Robusti, detto Tintoretto
Fecha: 1548
Técnica: Pintura al óleo sobre lienzo
Expuesto en: Galerías de la Academia de Venecia
Todas las exposiciones en curso y programadas donde hay obras de