El panel está registrado entre los bienes de la Scuola Grande della Carità en el momento de su inclusión en el catálogo de la Gallerie dell'Accademia (1812). Se desconocen los hechos de recolección anteriores, aunque es razonable suponer que fue donado al Colegio por un hermano. La descripción del paisaje, de caracterización minuciosa y descriptiva casi "flamenca", se contrasta con el ya naturalista estudio de las nubes ligeras y vaporosas en el cielo y debajo de los ángeles querubines. Estos últimos, de órbitas vacías y pintados en un vivo color rojo, con evidente acentuación antinaturalista y arcaísta, citan directamente el prototipo de Jacopo Bellini, también en las Galerías (cat. 582), y la interpretación que a su vez le había proporcionado el cuñado Andrea Mantegna unos años antes, alrededor de 1485 (Virgen con el Niño y coro de querubines, Milán, Pinacoteca di Brera). Cronológicamente, la pintura se sitúa por tanto inmediatamente después, entre 1485-1490, también en estrecha relación con su resultado más cercano que es la Madonna di Alzano de la Academia Carrara, en una fase de la gran experimentación de Bellini pero que aún no ha llegado a ese punto.Resultados revolucionarios a finales de siglo, caracterizado por esa armonización sin precedentes entre plano y espacio destinada a marcar los desarrollos posteriores de la pintura veneciana.
Título: Virgen con el niño, Virgen con querubines rojos
Autor: Giovanni Bellini
Fecha: 1485
Técnica: Aceite en la mesa
Expuesto en: Galerías de la Academia de Venecia
Todas las exposiciones en curso y programadas donde hay obras de