Este espléndido ejemplo de ámbar siciliano (también llamado simetita o más impropiamente succinita) es uno de los puntos de orgullo de la colección Spada y, en general, del Museo de Mineralogía. El ámbar siciliano asocia un alto valor estético y gemológico - por la transparencia y riqueza de los colores - una importancia histórica excepcional, hasta el punto de convertirlo en una de las gemas más apreciadas y deseadas. Los hallazgos más abundantes de esta variedad de ámbar se produjeron en un intervalo de tiempo entre la primera mitad de 1600 y principios de 1970. Los yacimientos de simethita nunca han sido localizados, de hecho, a partir de los yacimientos primarios situados en el interior de Sicilia, el ámbar fue extraído durante intensos eventos lluviosos que provocaron derrumbes y desmoronamientos; en estas ocasiones la acción erosiva del agua desprendió trozos de diferentes tamaños de su ubicación natural y los dispersó en los campos cercanos o en cursos de agua y de estos al mar donde fueron encontrados varados alrededor de Catania y en la costa sur de Sicilia. Aún se desconoce el motivo por el cual ya no tenemos noticias sobre el hallazgo de muestras de ámbar posteriores a la década de 1970, pero podría atribuirse al impacto antrópico en el territorio que ha modificado el talweg de los cursos de agua que regulaban el transporte de este material, debido a la construcción de presas y presas. En conclusión, hoy el ámbar siciliano ya no se extrae y una muestra como esta, que ingresó en 1852 para enriquecer la colección del actual Museo de Mineralogía, representa un importante testimonio de la mineralogía y gemología italiana.
Título: ámbar siciliano
Autor: Anonimo
Fecha:
Técnica:
Expuesto en: Museo Universitario de Ciencias de la Tierra
Todas las exposiciones en curso y programadas donde hay obras de